miércoles, 27 de junio de 2012

APB - Parte 2 - Renta fija y renta variable

Renta fija y renta variable

Como segundo paso en el "instructivo APB" vamos a ver dos conceptos fundamentales en el mundo de las inversiones: La renta fija y renta variable.

Estos términos se pueden aplicar a la renta de cualquier inversión. Por ejemplo, si le presto a un amigo $10.000 y le pido que para compensar los efectos de la inflación me abone una tasa de interés del 25% anual, estoy obteniendo una renta fija por el préstamo. Si, en cambio, mi amigo quiere poner un kiosko de sopas en Cabo de Hornos y con mi préstamo accedo a una parte de las ganancias generadas por el emprendimiento, voy a recibir una renta variable.

Más allá de este ejemplo vamos a hacer una definición mas formal.

Renta fija

En las inversiones de renta fija conocemos de antemano como serán los flujos de fondos futuros. Al hablar de este tipo de renta, es común pensar en plazos fijos o bonos, pero el concepto abarca otro tipo de activos como ser bienes raíces en alquiler, pagarés, obligaciones negociables, préstamos, etc.

Normalmente, este tipo de inversiones son a largo plazo y de perfiles conservadores (pero cuidado, siempre existe el riesgo, piensen en los bonos que entran en default). El flujo de renta puede no ser constante o regular, pero, al hablar de renta fija podemos asegurar que en el contrato figurarán las condiciones que los rigen.


Obviamente, esta seguridad va en detrimento de la rentabilidad.
Tarea para el hogar Nro. 2: 

Revisemos la información de un bono argentino el Bonar X (AA17), si siguen el link verán la información del activo (lean el título Perfil). Traten de contestar las siguientes preguntas:

  • ¿En qué moneda es emitido?
  • ¿En qué moneda cotiza?
  • ¿Cuándo vence el bono?
  • ¿Qué tasa paga?
  • ¿Cuándo es la próxima debengación de intereses?

También les recomiendo otro post sobre ese bono donde analizamos gran parte de esa información, lo pueden ver aquí: (¿Qué es la paridad de un bono?).

Renta variable

En la renta variable no sabemos cuales seran los flujos de fondos (ni siquiera si los habrá), como en el ejemplo de financiar un kiosko de sopas es Cabo de Hornos, el emprendimiento podría salir mal y habremos perdido nuestro capital.

Una de las inversiones de renta variable más conocidas son las acciones, en las que el inversor compra una partecita de una empresa y las ganancias o pérdidas dependerán del desempeño de la misma. Dado la economía es un gran sistema con componentes relacionados, no solo debe analizarse a la empresa en la que se piensa invertir, también es importante ver factores como la economía, sector al que pertenece, oportunidades, etc. (Para que se den una idea de novedades que pueden afectar el rendimiento de una empresa vean el post: Algo mas tranqui..., ahí vemos como una línea de crédito puede estimular un sector). Otros ejemplos de renta variable son las carteras administradas (fondos comúnes de inversión).

El riesgo tiene sus beneficios, la rentabilidad de este tipo de inversiones suele superar a las de renta fija, aunque un revés de mercado puede hacer que nuestro capital merme considerablemente. Este tipo de inversiones es a mediano o corto plazo y requiere una participación un poco más activa por parte del inversor. 

Al igual que antes, les recomiento, para tener una primera aproximación a la información disponible de una acción, mirar este link: Grupo Financiero Galicia.


Tarea para el hogar Nro. 3: 

  • Investiguen que es el P/E de una acción.

Mañana arrancamos con la operatoria en el simulador.

Nos vemos.

No hay comentarios :

Publicar un comentario