Mostrando entradas con la etiqueta Instructivo APB. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Instructivo APB. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de julio de 2012

APB 6 - Trazar un plan

Hola, después de un buen tiempo vuelvo con un pequeño post para el instructivo APB. Luego de haber releído varias veces el post anterior del APB (Dos Amigos) me pareció que el trazado de un plan es una buena manera de encauzar los esfuerzos y fijar objetivos.

Hoy vamos a hacer dos planificaciones, una de un solo ciclo de un año de duración y que serán las pruebas en el simulador, otra de veinticinco años y que corresponderá a una planificación para llegar alegres y despreocupados a la vejez.

¿Qué queremos aprender del simulador?

El mercado de acciones es un muy buen lugar para diversificar nuestras inversiones y posee la capacidad de absorber grandes sumas, como ya hablamos en otros post, cada negocio enfrenta sus limitaciones y nosotros debemos optar si nos quedamos en el negocio conocido o si damos el salto hacia otro que pueda canalizar los nuevos montos de inversión. Por ejemplo, puedo invertir $1000 en comprar golosinas en un mayorista y venderlas en la calle con un 100% de ganancia, pero ¿puedo hacer eso con 10.000? ¿y con 100.000?.

En el simulador de inversiones (ver post APB 3), vamos a trazarnos la meta de obtener un 20% de rendimiento en el término de un año. No es un objetivo muy complicado, y si lo logramos podremos comenzar con mayor confianza el plan real. Nuestro objetivo lo vamos a resumir en esta tabla:


Inicio Fin Capital Inicial Rendimiento Esperado Resultado
01/08/12 01/08/13 $100.000,00 20,00% $120.000,00


Una vez alcanzado este objetivo ¿estamos realmente listos para la operatoria en el mundo real?


Si... pero con muchos recaudos. La operatoria en el simulador no incluye los pánicos y euforias que se producen al operar con nuestro dinero. Creo que una de las mayores enseñanzas de las inversiones es que aprenderás muchísimo de ti mismo, del manejo del miedo y el riesgo.

Todo esto nos lleva a la planificación real, para lo cual cada uno tendrá que armar su propia planillita con los objetivos y tiempos que desee, propongo una dividida en cuatro etapas para que opinen que les parece:


Inicio Fin Capital Inicial Rendimiento Esperado Resultado
01/08/12 01/02/13 $1.000,00 50,00% $1.500,00
01/02/13 01/08/13 $1.500,00 50,00% $2.250,00
01/08/13 01/02/14 $2.250,00 50,00% $3.375,00
01/02/14 01/08/14 $3.375,00 50,00% $5.062,50
01/08/14 01/02/15 $5.062,50 40,00% $7.087,50
01/02/15 06/08/15 $7.087,50 40,00% $9.922,50
06/08/15 01/02/16 $9.922,50 40,00% $13.891,50
01/02/16 01/02/17 $13.891,50 40,00% $19.448,10
01/02/17 01/02/18 $19.448,10 30,00% $25.282,53
01/02/18 01/02/19 $25.282,53 30,00% $32.867,29
01/02/19 01/02/20 $32.867,29 30,00% $42.727,48
01/02/20 01/02/21 $42.727,48 30,00% $55.545,72
01/02/21 01/02/22 $55.545,72 30,00% $72.209,43
01/02/22 01/02/23 $72.209,43 30,00% $93.872,26
01/02/23 01/02/24 $93.872,26 30,00% $122.033,94
01/02/24 01/02/25 $122.033,94 20,00% $146.440,73
01/02/25 01/02/26 $146.440,73 20,00% $175.728,88
01/02/26 01/02/27 $175.728,88 20,00% $210.874,65
01/02/27 01/02/28 $210.874,65 20,00% $253.049,58
01/02/28 01/02/29 $253.049,58 20,00% $303.659,50
01/02/29 01/02/30 $303.659,50 20,00% $364.391,40
01/02/30 01/02/31 $364.391,40 20,00% $437.269,68
01/02/31 01/02/32 $437.269,68 15,00% $502.860,14
01/02/32 01/02/33 $502.860,14 15,00% $578.289,16
01/02/33 01/02/34 $578.289,16 15,00% $665.032,53
01/02/34 01/02/35 $665.032,53 15,00% $764.787,41
01/02/35 01/02/36 $764.787,41 15,00% $879.505,52
01/02/36 01/02/37 $879.505,52 15,00% $1.011.431,35
01/02/37 01/02/38 $1.011.431,35 15,00% $1.163.146,05
01/02/38 01/02/39 $1.163.146,05 10,00% $1.279.460,65
Mensualidad con un 10% anual de rendimiento = $10.662,17


La primera etapa posee siete ciclos semestrales y un muy alto objetivo en cuanto al rendimiento. En esta etapa se van a dar muchas situaciones de aprendizaje puro, así que como recomendación por experiencia propia, no inicien con todo el capital que tengan, separen un importe correspondiente a U$s1.000,- y no más... porque probablemente los pierdan, pero son los costos que deberán correr por el aprendizaje . Consejo para esta etapa: Compra-Venta por Mercadolibre (es mucho mas fácil que obtener esos rendimientos en el mercado de valores... a menos que operen con opciones, pero eso es para perfiles sumamente agresivos, pueden enterarse un poco más sobre opciones una serie de cuatro post que publiqué hace un tiempo que comienzan con el siguiente link).

Los siguientes ocho ciclos son anuales, también con una meta de rendimiento elevada. Es probable que todos estos ciclos los logren con el mismo negocio. La idea es que en estos años afiancen capacidades del manejo del riesgo y de contingencias (me la juego que si operan en la Argentina les va a tocar uno de los clásicos estallidos económicos a los que nos tienen acostumbrados nuestros gobernantes).

La tercer etapa es de crecimiento como inversor. Acá es donde deberíamos comenzar a preocuparnos seriamente en diversificar. El objetivo de rendimiento es alto (aunque comparados con los ciclos anteriores es una pavada). Esta etapa conlleva dos riesgos inherentes: El primero es que decidamos saltear las etapas anteriores y comenzar por alguno de estos ciclos... ¡ERROR! ¡Aprendé primero todo lo que los otros ciclos tienen para darte!. El segundo es que alcanzado un monto considerable cambiemos el rumbo y abandonemos el plan... Sería una pena arruinar los años de esfuerzos y renunciar a las recompensas futuras.

La cuarta etapa es cuidar y hacer crecer el capital para retirarnos con estilo (como en el Juego de la Vida). A partir del ciclo treinta, podemos comenzar a vivir de los intereses con una mensualidad de U$s10.000,- que no te va a hacer sentir Bill Gates, pero te va mucha tranquilidad.

Bueno, es todo por hoy... terminé de leer lo que escribí y parece un libro de autoayuda... y bueh, salió así, espero que sirva.



miércoles, 11 de julio de 2012

APB 5 - Dos amigos

El viernes pasado estuve en una fiesta, las conversaciones fueron vagando de tema en tema y caímos en los modelos de negocio... O mejor dicho, en criticar el modelo de negocio de nuestro anfitrión (qué descortés). 

Brevemente expongo lo sucedido. En la fiesta se encontraban N. que se dedica a comprar y vender estampillas y D. que hace lo mismo con productos de importación de origen chino.

N. obtiene un rendimiento promedio del 500% por sobre el valor de compra de cada estampilla. Años en el rubro han hecho que sea un referente para los familiares de los coleccionistas que, tras el fallecimiento del mismo, llevan la colección y obtienen un pago por el lote en su conjunto. Cada una de esas estampillas es puesta a la venta por separado y el rendimiento promedio es del 500%. Buen negocio. ¿no? Si, realmente... tienen un solo detalle, una estampilla puede tardar mas de tres años en venderse. Y, muchas veces es la inflación la que acomoda el precio (por ejemplo, N. adquirió una estampilla a $5 que colocó a la venta en el 2009 a un precio de $50, así pasó tres largos años a ese precio hasta que en el 2012 un coleccionista decidió comprarla... lo que cabe preguntar aquí es: ¿Es lo mismo $50 en el 2009 que en el 2011? ¿Y todo el tiempo que ese capital, aunque sólo sean $5, estuvo improductivo?). Hete aquí uno de los modelos de negocios... ¿Equivocado? NO, depende de lo que quieran conseguir y de las pretensiones futuras. Este modelo es seguido por empresas gigantescas. Un astillero que construye un barco por año tiene este tipo de modelo: mucho capital inmovilizado, un giro muy lento, y mucho rendimiento.

Los rendimientos de D. son mas modestos, tan solo de 20% por sobre el valor de compra. Si compra un gatito de plástico que saluda a $10, lo vende a $12. Así de simple... pero al preguntarle cuanto tarda en vender ese producto (o container de productos) su respuesta fue: "Uno o dos días".

La pregunta del millón sería: 

Partiendo del mismo capital inicial: ¿Quién lograría mejores resultados?

Veamos cuanto tardaría N. en llegar desde un presupuesto inicial de $10.000 a la cifra de aproximadamente $2.000.000.- para esto vamos a utilizar la fórmula de interés compuesto de la que hablamos en el primer post del APB que pueden volver a ver aquí. (Vamos a hacer una abstracción teórica al final repasamos que podría pasar en la realidad, dado que en la fiesta ambos dijeron "Yo esos números no los veo ni en figuritas").






Ciclo Capital Inicial Rendimiento Resultado Fecha
1 10.000 500,00% 60.000 01/01/12
2 60.000 500,00% 360.000 01/01/15
3 360.000 500,00% 2.160.000 01/01/18



Como podrán ver, N. en tan solo tres ciclos logró alcanzar la meta!... pero le llevó 6 años.

Veamos como sería la evolución de los $10.000 invertidos por D. (avanzo cada 4 días).

Ciclo Capital Inicial Rendimiento Resultado Fecha
1 10.000 20,00% 12.000 01/01/12
2 12.000 20,00% 14.400 05/01/12
3 14.400 20,00% 17.280 09/01/12
4 17.280 20,00% 20.736 13/01/12
5 20.736 20,00% 24.883 17/01/12
6 24.883 20,00% 29.860 21/01/12
7 29.860 20,00% 35.832 25/01/12
8 35.832 20,00% 42.998 29/01/12
9 42.998 20,00% 51.598 02/02/12
10 51.598 20,00% 61.917 06/02/12
11 61.917 20,00% 74.301 10/02/12
12 74.301 20,00% 89.161 14/02/12
13 89.161 20,00% 106.993 18/02/12
14 106.993 20,00% 128.392 22/02/12
15 128.392 20,00% 154.070 26/02/12
16 154.070 20,00% 184.884 01/03/12
17 184.884 20,00% 221.861 05/03/12
18 221.861 20,00% 266.233 09/03/12
19 266.233 20,00% 319.480 13/03/12
20 319.480 20,00% 383.376 17/03/12
21 383.376 20,00% 460.051 21/03/12
22 460.051 20,00% 552.061 25/03/12
23 552.061 20,00% 662.474 29/03/12
24 662.474 20,00% 794.968 02/04/12
25 794.968 20,00% 953.962 06/04/12
26 953.962 20,00% 1.144.755 10/04/12
27 1.144.755 20,00% 1.373.706 14/04/12
28 1.373.706 20,00% 1.648.447 18/04/12
29 1.648.447 20,00% 1.978.136 22/04/12
30 1.978.136 20,00% 2.373.763 26/04/12


 A D. le llevó 30 ciclos!!!... pero lo logró en tan solo 4 meses.

Podríamos pensar que el negocio de N. es malo, pero sepan que un 500% de rendimiento en 3 años es un rendimiento formidable. 

Entonces ¿qué es lo que falla?

En las tablas que armamos hemos partido de un supuesto que dificilmente es aplicable a rajatabla a la vida real. ¿Por qué? Principalmente por dos razones:

1-  En el supuesto TODO lo ganado en un ciclo se invierte en el siguiente... en realidad, si vivimos de una actividad solemos retirar parte de lo ganado para vivir. De este modo, si D. requiere para vivir unos $25.000 por semana, probablemente encuentre un límite en el ciclo 14 en el que invierte 105.000 y al obtener los 128.000 retire parte de las utilidades y vuelva a comenzar el mismo ciclo. (Cuanto más si los ciclos se estiran demasiado en el tiempo.)

2- Todos los negocios enfrentan un límite en su volumen. Podemos invertir $10.000 en gatitos de plástico chino ¿Pero que pasaría con 1.000.000? ¿y con 10.000.000? Lo que pasaría es que ante el límite deberemos optar por dos caminos, o seguir operando en los límites de la actividad o diversificar actividades. (por ejemplo, si compro y vendo automóviles llegará el momento que no pueda invertir en autos todo mi capital y quizás, aparte de seguir gestionando mi concesionaria, decida comprar inmuebles, o bonos, o invertir en un emprendimiento).  

La falla de N.

Hay algo en lo que N. si falla. 

No es lo mismo $1 hoy que $1 dentro de tres años. Y no estoy hablando de inflación (aunque influye muchísimo). Pero la principal falla de N. consiste en paralizar el capital con un precio alto y esperar a que la inflación regule el precio. Es decir, si hoy publico una estampilla $1000 y la vendo a ese precio dentro de tres años (y considerando una inflación de un 15% anual), equivale a venderla aproximadamente $700 hoy. Si en lugar de buscar una ganancia de 500% en un ciclo de 3 años lograra un rendimiento de 100% semestrales la situación evolucionaría de la siguiente manera:

Ciclo Capital Inicial Rendimiento Resultado Fecha
1 10.000 100,00% 20.000 01/01/12
2 20.000 100,00% 40.000 01/07/12
3 40.000 100,00% 80.000 01/01/13
4 80.000 100,00% 160.000 01/07/13
5 160.000 100,00% 320.000 01/01/14
6 320.000 100,00% 640.000 01/07/14
7 640.000 100,00% 1.280.000 01/01/15
8 1.280.000 100,00% 2.560.000 01/07/15
9 2.560.000 100,00% 5.120.000 01/01/16
10 5.120.000 100,00% 10.240.000 01/07/16
 

Obviamente, en el ciclo 6 N. estará buscando otros negocios para diversificar su capital y asesoramiento profesional.

N., recordá a la persona que te abrió los ojos.

;-)

martes, 3 de julio de 2012

APB - Otra tarea

Hoy estoy a mil, por lo que no tuve tiempo de terminar el post de los primeros indicadores básicos. Pero... tengo tarea para el hogar!

Vamos a familiarizarnos un poco con los gráficos, por lo que les dejo un link al graficador interactivo de Yahoo Finance y les dejo varias tareas sumamente simples para que resuelvan:

1 - En la configuración seleccionen tipo de linea: Vela.
2 - ¿Qué son las velas japonesas? (San Google)
3 - En el menú de indicadores seleccionen Promedio Móvil Simple (SMA) y ponganlé como parámetro 200
4 - ¿La pendiente de la linea SMA(200) se corresponde con la evolución de la cotización del activo? (Ahí tienen una herramienta simple para ver la tendencia a largo plazo del activo)
5 - Prueben poner en el cuadro azul el nombre o símbolo de una empresa y vean su cotización (si ya realizaron compras en el simulador haganlo sobre esas).
6 - En configuración, seleccionen las escalas del gráfico y noten las diferencias entre registro y lineal.
7 - ¿Si un activo que vale $10 sube $2 su rendimiento es igual al de un activo que vale $100 y sube $2? ¿Cuál de las escalas refleja mejor las diferencias entre la cotización de un activo?
8 - Jueguen con los gráficos.

Saludos.

PD: Los que me leen habitualmente podrían hacerse seguidores ¿no?... para no sentir que hablo sólo... :-(

viernes, 29 de junio de 2012

APB - Parte 3 - Operando en el simulador

El simulador de inversiones

Hoy vamos a utilizar el simulador de inversiones. Como ejemplo voy a utilizar el de InvertirOnLine, pero hay miles, algunos mas complejos y otros mas simples, para lo que vamos a ver, este es suficiente.

Para utilizar el simulador tienen que registrarse aquí (pongan una dirección de mail a sabiendas que les van a enviar publicidades... aunque no mas de una por semana). 

El simulador lo pueden encontrar en la solapa "Educación". El crédito incial es de $100.000 aunque no pueden invertir mas de $20.000 por activo.

Si presionan el botón comprar verán esta pantalla:


Todos los activos del mercado de valores poseen un código que los identifican, (por ejemplo, BHIP es Banco Hipotecario, GGAL es Grupo Financiero Galicia, AA17 corresponde al BONAR X, AAPL son las acciones de Apple, etc.). Algunos le llaman Símbolo otros Ticket...

En una compra real, se podría optar por comprar una cantidad definida de acciones o un importe y, en la tercer columna, podríamos especificar un precio límite para la compra o venta o la orden que se efectúe a precio de mercado. En el simulador solo podremos operar con importes y a precio de mercado.

Así que manos a la obra:


Tarea para el hogar Nro. 4: 

  • Inviertan $10.000 en una acción del mercado argentino (Pueden buscar el nombre del símbolo o ticket en la solapa: Mercado->Acciones).
  • Inviertan $20.000 en un bono nacional en dólares  (Solapa: Mercado->Bonos).
  • Inviertan $20.000  (Solapa: Mercado ->Acciones ->CEDEARs).

Por ahora no buscamos ganancias, simplemente que se vayan familiarizando con los diferentes paneles de cotización. La semana que viene vamos a ver algunas herramientas básicas pero sumamente efectivas para decidir los activos que conformarán de nuestra cartera de inversiones.



Nos vemos.





miércoles, 27 de junio de 2012

APB - Parte 2 - Renta fija y renta variable

Renta fija y renta variable

Como segundo paso en el "instructivo APB" vamos a ver dos conceptos fundamentales en el mundo de las inversiones: La renta fija y renta variable.

Estos términos se pueden aplicar a la renta de cualquier inversión. Por ejemplo, si le presto a un amigo $10.000 y le pido que para compensar los efectos de la inflación me abone una tasa de interés del 25% anual, estoy obteniendo una renta fija por el préstamo. Si, en cambio, mi amigo quiere poner un kiosko de sopas en Cabo de Hornos y con mi préstamo accedo a una parte de las ganancias generadas por el emprendimiento, voy a recibir una renta variable.

Más allá de este ejemplo vamos a hacer una definición mas formal.

Renta fija

En las inversiones de renta fija conocemos de antemano como serán los flujos de fondos futuros. Al hablar de este tipo de renta, es común pensar en plazos fijos o bonos, pero el concepto abarca otro tipo de activos como ser bienes raíces en alquiler, pagarés, obligaciones negociables, préstamos, etc.

Normalmente, este tipo de inversiones son a largo plazo y de perfiles conservadores (pero cuidado, siempre existe el riesgo, piensen en los bonos que entran en default). El flujo de renta puede no ser constante o regular, pero, al hablar de renta fija podemos asegurar que en el contrato figurarán las condiciones que los rigen.


Obviamente, esta seguridad va en detrimento de la rentabilidad.
Tarea para el hogar Nro. 2: 

Revisemos la información de un bono argentino el Bonar X (AA17), si siguen el link verán la información del activo (lean el título Perfil). Traten de contestar las siguientes preguntas:

  • ¿En qué moneda es emitido?
  • ¿En qué moneda cotiza?
  • ¿Cuándo vence el bono?
  • ¿Qué tasa paga?
  • ¿Cuándo es la próxima debengación de intereses?

También les recomiendo otro post sobre ese bono donde analizamos gran parte de esa información, lo pueden ver aquí: (¿Qué es la paridad de un bono?).

Renta variable

En la renta variable no sabemos cuales seran los flujos de fondos (ni siquiera si los habrá), como en el ejemplo de financiar un kiosko de sopas es Cabo de Hornos, el emprendimiento podría salir mal y habremos perdido nuestro capital.

Una de las inversiones de renta variable más conocidas son las acciones, en las que el inversor compra una partecita de una empresa y las ganancias o pérdidas dependerán del desempeño de la misma. Dado la economía es un gran sistema con componentes relacionados, no solo debe analizarse a la empresa en la que se piensa invertir, también es importante ver factores como la economía, sector al que pertenece, oportunidades, etc. (Para que se den una idea de novedades que pueden afectar el rendimiento de una empresa vean el post: Algo mas tranqui..., ahí vemos como una línea de crédito puede estimular un sector). Otros ejemplos de renta variable son las carteras administradas (fondos comúnes de inversión).

El riesgo tiene sus beneficios, la rentabilidad de este tipo de inversiones suele superar a las de renta fija, aunque un revés de mercado puede hacer que nuestro capital merme considerablemente. Este tipo de inversiones es a mediano o corto plazo y requiere una participación un poco más activa por parte del inversor. 

Al igual que antes, les recomiento, para tener una primera aproximación a la información disponible de una acción, mirar este link: Grupo Financiero Galicia.


Tarea para el hogar Nro. 3: 

  • Investiguen que es el P/E de una acción.

Mañana arrancamos con la operatoria en el simulador.

Nos vemos.

lunes, 25 de junio de 2012

Manual de inversiones - APB

Como empezar a manejar tus inversiones

(Inversiones para dummies)
(Manual APB)


Para los que no son del ámbito de sistemas, el término APB les resultará extraño. Es muy común encontrar en los manuales de los artefactos eléctricos, en la sección de "Problemas Técnicos" frases como "Cerciorese que el producto este enchufado" (sic). Un manual APB es un instructivo "Apto Para Boludos". No es mi intención ofender a nadie, si es que ese término, tan utilizado en el lenguaje coloquial del porteño, puede incomodar a algún lector. Si es así, pido que lo interpreten como un manual de "Inversiones para dummies" (como la famosa serie de libros).

¿Por qué debería interesarme el mundo de las inversiones?

Creo que eso es la primera duda que deberíamos despejar. Día a día hacemos gastos medianos (y no tantos) en lujos que no son realmente necesarios, incluso cuando no tenemos resueltas cuestiones relativas a nuestro futuro financiero. Si trabajamos y vivimos de nuestro sueldo...¿Podemos darnos el lujo de comprar una playstation, un producto de TV-Compras o algún lujo innecesario? ¿Aún cuando ante la pérdida de nuestro empleo no podríamos mantener nuestros gastos ni siquiera un mes? ¿Y que pasaría si al jubilarnos el primer pago se demorase un año por razones burocráticas ? ¿Y si la jubilación se transformara en menor al costo de vida?... ¿Pero y eso que tiene que ver con la play?... y ahí viene una respuesta casí mágica: El interés compuesto.


La fórmula mágica


Tarde segundos en entenderla pero décadas en aplicarla y tomar consciencia de la importancia de la planificación de las finanzas. Mi primer contacto con la fórmula de interés compuesto fue en 1992 en las clases de matemática financiera con "la Petinato". El concepto de interés compuesto corresponde a un monto de dinero invertido a una tasa de interés conocida y con la capitalización de los intereses al final de cada período... dicho en otras palabras: Invertis un monto de dinero y cuando eso te paga intereses... NO LOS TOCAS!!!, los volves a invertir acumulandolos al capital inicial.


Aha... ¿Pero que tiene que ver con la play?


Ok, a eso vamos. Es dificil imaginar la potencia del interés compuesto, así que vamos a verlo en la práctica. Empecemos con un importe típico de una compra de un bien de lujo (llamemoslé una play, un led, un notebook, un smartphone o un aparato para marcar abdominales promocionado en un infomercial), digamos $5.000.

Vamos a pensar en esos $5.000 invertidos en "algo" que me dá un 30% en un periodo de tiempo X, por lo qué, al termino dicho lapso tendremos el capital inicial mas los intereses: $6.500
Si reinvertimos ese capital otro periodo mas a la misma tasa, tendremos $8.450. Y al tercero período, $10.985.

(No quiero hablar de interés anual o mensual porque cada inversión posee períodos completamente diferentes. Una persona que compra 500 remeras a $10 y las vende a $13 en una semana obtuvo ese rendimiento en solo 7 días, por lo que sus períodos serán diferentes a los que compran semillas para vender el maíz.)

Al incorporar los intereses al capital estos pasan a computarse en el cálculo de los intereses.

La formula: Cf = Ci . ( 1 + i ) ^ p

¿Y la magia? Porque hasta ahora, lo único que veo es que no me compré la play...

Respondo con una pregunta: ¿Cuanto sería el capital si esos $5000 iniciales acumularan intereses durante 30 períodos?
De verdad, ¿cuanto pensás que acumularías? Pensá un número. Anotálo.

El interés compuesto puede darnos libertad financiera, es decir, dejar de vivir de nuestro trabajo para vivir de nuestras inversiones.

¿Pensaste un número? ¿Arriesgas? Bueno, aca va la respuesta, despues de los 30 períodos habrías acumulado $13.099.978,22 (probablemente antes de llegar a esa cifras hayas dejado de trabajar y tus gastos estarán absorvidos por tus inversiones). ¿Y?... ¿ahora?... ¿Compramos la play o sentamos el culo en la silla y aprendemos a invertir?. (Si estas pensando en el FIFA 2013, cerrá este blog, ponete a jugar y que cuando seas viejo te mantengan tus hijos...)

Como empiezo...

Invertir es algo mucho mas amplio que la bolsa, oro, commodities o bonos. Invertir puede ser comprar y vender por mercadolibre, o comprar en La Salada y vender en un negocio. El negocio va a estar condicionado por el capital a invertir (podemos comprar $5.000 en libros, pero ¿qué vamos a hacer cuando tengas que invertir $5.000.000?...)

La cifra a invertir nos condicionará a negocios diferentes, y de cada uno aprenderemos ciertas particularidades, pero en todos los ámbitos te enfrentarás a cuestiones comunes tales cómo: evaluación del riesgo, negociación, manejo de las emociones, diversificación, etc. Y de todos los errores vamos a aprender, asi que no puteen, capitalicen la experiencia.

Es obvio que este blog apunta a la bolsa, por lo que las herramientas que vamos a enseñar acá van a estar relacionada con ese mundo (por otro lado con $5.000 es posible abrir una cuenta e invertir en la bolsa)


¿Y si jugamos con la computadora?


(No... no me refería a la play...)

Como primer tarea del instructivo APB vamos a jugar! Porque ahora podemos abrir una cuenta en un operador de bolsa y jugar con dinero virtual, y comprar, vender, ganar y perder... sin riesgos.

Así que como primera tarea para el hogar del instructivo APB.

- Creen una cuenta en un simulardor de inversiones.

Les tiro una página para que vean (http://www.invertironline.com/juego/) hay montones para elegir, pero como los ejemplos los voy a hacer sobre esa esta, quizás sea mas fácil. Mañana vamos a ver un par de conceptos muy simples, como renta fija y renta variable, y vamos a empezar a comprar activos.

Hasta pronto...