viernes, 10 de agosto de 2012

Y la rueda vuelve a girar...

Bueno, este va ser el último mes que publique un review de las estrategias con opciones del GGAL (ver posts: Cae ggal? , Es aplicable la estrategia con opciones? y Estrategia con opciones del ggal). Como lección nos sirvió para todo lo que pretendíamos explicar que era la operatoria con opciones (ver: Opciones y notas sucesivas).

Bueno, dicho esto y habiendolos referido a material de lectura, les comunico que estamos a una semana de la liquidación de las opciones de agosto y con la baja del día de ayer GGAL dió una señal de venta en el indicador estocástico... Sepan ustedes interpretar el dato y sobre todo SEAN PRUDENTES.

Abrazo...

PD: La semana que viene retomo la frecuencia de los posteos y el APB.

PD2: Hago una aclaración de última hora. Si bien puede ser que los grandes lanzadores hagan presión para bajar las acciones y que no puedan ejercerles los calls que emitieron... también es cierto que las acciones que cotizan afuera mediante ADRs (como es el caso de GGAL) estan recibiendo una fuerte presión de compra, por lo que esto se convierte en un tira y afloje... Esta situación no se daba en los ejercicios de opciones de Abril y Junio, por lo tanto vuelvo a repetir: SEAN PRUDENTES.

jueves, 26 de julio de 2012

¿Es aplicable la estrategia de opciones de GGAL de mayo?

Los que me siguen recordarán la estrategia con opciones de GGAL que planteamos el 30/05/12 (los que no, la pueden ver aquí). También recordarán los excelentes resultados obtenidos que analizamos en el post del 18/06/12 (veanlo en el este link).

¿Podemos ver algunas coincidencias entre el del 30/05 y estas fechas?

Tanto en el momento de ese post como ahora nos encontramos a finales de un mes impar... 

Aha... ¿Y?...

El tema es que los meses pares se vencen las opciones (en este caso las de agosto).

Ah... ¿y qué pasa con eso?

En un mercado como el de EE.UU. no mucho, pero en el Merval, que tiene tan poco volumen, los grandes lanzadores de Calls pueden hacer la suficiente presión para que la cotización baje haciendo un vacío de compras o directamente vendiendo muy bajo...

Ahh... ¿y para qué quieren que baje?

Para que a los compradores de esos Calls no les resulte conveniente ejercerlos (y se quedan con la prima que cobraron por la opción y con la acción).

Ahhh... ¿Y qué se puede hacer?

Y tratar de aprovechar la jugada de ellos y tratar de invertir en la baja del activo...

Ahhhh... ¿cómo?

Bueno... Eso sería darte el pescado en lugar de enseñarte a pescar. Pero no te dejo en banda, si leíste el post de mayo y junio deberías tener una idea... sino, lee las explicaciones que hicimos sobre las opciones que empiezan en este link.

Eeesteeeeeee... ¿y es arriesgado?

SI. Operar con opciones sin el activo subyacente es adrenalina pura. A mediados de agosto revisamos como nos fué.

Saludos

 

miércoles, 25 de julio de 2012

¿A donde va la Argentina?

Transcribo una nota publicada por la gente de Acciones Favoritas, un blog de Análisis Fundamental... (bueno, gente ... nadie dijo que NO a lo fundamental... RECUERDEN: el Análisis Fundamental te dice QUE comprar, pero el Análisis Técnico te dice CUANDO).    


El estado nacional parece no comprender el camino hacia la conquista de los mercados externos y como sumar fortalezas en el sector carnico.
El mundo no puede confiar en  tomar a la argentina como un proveedor serio en materia ganadera.
El Stock de ganado bovino es de 48 M de cabezas (su mínimo histórico) en los ultimas 4 años se perdieron mas de 4 M. A pesar de que los precios a nivel global se han ido incrementando.
Datos  
-    Exportaciones del sector en valores mínimos
-          Consumo por habitantes  54 kg (su menor valor de los últimos años)
-          Políticas activas del gobierno para mantener bajo el precio que no surten efecto
-          Implementación de precios populares sobre cortes específicos que solo desalientan el consumo y su producción
-          Pequeños productores marginados de la actividad

En la sumatoria de variables deja plasmado por que la Argentina esta y se queda fuera del mercado mundial.
Hay que definir un modelo que invoque y se dedique a la productividad.

Es fundamental cambiar la imagen del sector, para que el país pueda cumplir con las necesidades de cada comprador y para eso el estado debe comprometerse, definir una conducta clara y asumir un rol destinando esfuerzos para reordenar un canal exportador serio y con bases claras a futuro.

Es la manera real de recuperar mercados perdidos y la única acción lógica que podría volver a posicionar al país dentro de un gran exportador, obteniendo un ingreso positivo por  balanza comercial.
Lic Javier A Mallo
MAG en Finanzas

miércoles, 18 de julio de 2012

¿Son los bonos atados al PBI una buena inversión?

Nunca recibí tantos mails sobre un instrumento determinado como los que recibí en los últimos seis meses sobre los cupones atados al PBI. 

¿Son realmente tan buena inversión? Y si es así ¿por qué los promocionan?

Empecemos por el principio... 

¿Qué son los cupones atados al PBI? 

Estos cupones fueron emitidos en 2005 para pagos a los tenedores de bonos en default. A diferencia de los bonos que solemos conocer, los cupones atados al PBI no tienen un flujo de fondos conocido de antemano, por lo que no pueden catalogarse como de renta fija (ver artículo Renta Fija y Renta Variable). 

El instrumento posee ciertas condiciones que se evalúan año a año, si se cumplen, el instrumento paga, sino se cumplen... hay que esperar hasta el año siguiente a ver si hay mejor suerte. Las premisas que deben verificarse son:

1- El PBI de la Argentina deberá ser superior al PBI estipulado en las condiciones de emisión. 
2- La tasa de crecimiento del PBI deberá superar a la tasa de crecimiento del PIB estipulado en las condiciones de emisión. 
3- El total de pagos efectuados por el instrumento no podrá superar $48 por cada 100 cupones en pesos o U$S 48 por cada 100 cupones en dólares.

Dicho de otro modo, si a la Argentina le va bien... paga.

¿Qué tal fue como inversión?

Hasta ahora, fue excelente. Y de hecho esta asegurado el pago en diciembre del 2012 ya que corresponde al cálculo del PBI del 2011. ¿Parece buena opción? Sí, mas aún si consideramos que comprándolos a la cotización actual recuperaremos aproximadamente el 70% de la inversión en tan solo  5 meses!!! WOW... INCREIBLE ¿Qué hago? ¿Empeño las alhajas de la nona? ¿Hipoteco la casa? ¿Vendo un riñon? 

Pero... ¿por qué recién ahora lo publicitan? 

El cupón viene pagando año a año desde el 2006 (a excepción de 2010, debido a que la economía argentina creció un 0,9% en 2009 respecto de 2008 y no alcanzó a cumplimentar la condiciones). En diciembre de este año se pagará lo correspondiente al cálculo del 2011... ¿Y el 2012? ¿cómo le esta yendo al país? ¿la crisis europea esta afectando el crecimiento? ¿se cumplirán las tres condiciones?...

¿No será que lo publicitan porque se está tornando riesgoso?  

Me inclino a pensar que es así. No sabemos todavía si será buena o mala inversión... si decides comprar, es probable que recuperes gran parte del capital en diciembre, ¿y la otra parte?... ummm, quizás tengas que esperar un par de años antes de que los niveles de actividad del país vuelvan a niveles que garanticen nuevos pagos.


AVISO - Bonificación 50% mantenimiento cuenta en el Santander Rio

Para aquellos que les interese abrir una cuenta en el Santander Rio, les puedo conseguir una bonificación del 50% durante un año en la cuota de mantenimiento.

Si hay alguno interesado paseme los datos de contacto (nombre, mail y teléfono) y les otorgo el beneficio.

Saludos.

martes, 17 de julio de 2012

APB 6 - Trazar un plan

Hola, después de un buen tiempo vuelvo con un pequeño post para el instructivo APB. Luego de haber releído varias veces el post anterior del APB (Dos Amigos) me pareció que el trazado de un plan es una buena manera de encauzar los esfuerzos y fijar objetivos.

Hoy vamos a hacer dos planificaciones, una de un solo ciclo de un año de duración y que serán las pruebas en el simulador, otra de veinticinco años y que corresponderá a una planificación para llegar alegres y despreocupados a la vejez.

¿Qué queremos aprender del simulador?

El mercado de acciones es un muy buen lugar para diversificar nuestras inversiones y posee la capacidad de absorber grandes sumas, como ya hablamos en otros post, cada negocio enfrenta sus limitaciones y nosotros debemos optar si nos quedamos en el negocio conocido o si damos el salto hacia otro que pueda canalizar los nuevos montos de inversión. Por ejemplo, puedo invertir $1000 en comprar golosinas en un mayorista y venderlas en la calle con un 100% de ganancia, pero ¿puedo hacer eso con 10.000? ¿y con 100.000?.

En el simulador de inversiones (ver post APB 3), vamos a trazarnos la meta de obtener un 20% de rendimiento en el término de un año. No es un objetivo muy complicado, y si lo logramos podremos comenzar con mayor confianza el plan real. Nuestro objetivo lo vamos a resumir en esta tabla:


Inicio Fin Capital Inicial Rendimiento Esperado Resultado
01/08/12 01/08/13 $100.000,00 20,00% $120.000,00


Una vez alcanzado este objetivo ¿estamos realmente listos para la operatoria en el mundo real?


Si... pero con muchos recaudos. La operatoria en el simulador no incluye los pánicos y euforias que se producen al operar con nuestro dinero. Creo que una de las mayores enseñanzas de las inversiones es que aprenderás muchísimo de ti mismo, del manejo del miedo y el riesgo.

Todo esto nos lleva a la planificación real, para lo cual cada uno tendrá que armar su propia planillita con los objetivos y tiempos que desee, propongo una dividida en cuatro etapas para que opinen que les parece:


Inicio Fin Capital Inicial Rendimiento Esperado Resultado
01/08/12 01/02/13 $1.000,00 50,00% $1.500,00
01/02/13 01/08/13 $1.500,00 50,00% $2.250,00
01/08/13 01/02/14 $2.250,00 50,00% $3.375,00
01/02/14 01/08/14 $3.375,00 50,00% $5.062,50
01/08/14 01/02/15 $5.062,50 40,00% $7.087,50
01/02/15 06/08/15 $7.087,50 40,00% $9.922,50
06/08/15 01/02/16 $9.922,50 40,00% $13.891,50
01/02/16 01/02/17 $13.891,50 40,00% $19.448,10
01/02/17 01/02/18 $19.448,10 30,00% $25.282,53
01/02/18 01/02/19 $25.282,53 30,00% $32.867,29
01/02/19 01/02/20 $32.867,29 30,00% $42.727,48
01/02/20 01/02/21 $42.727,48 30,00% $55.545,72
01/02/21 01/02/22 $55.545,72 30,00% $72.209,43
01/02/22 01/02/23 $72.209,43 30,00% $93.872,26
01/02/23 01/02/24 $93.872,26 30,00% $122.033,94
01/02/24 01/02/25 $122.033,94 20,00% $146.440,73
01/02/25 01/02/26 $146.440,73 20,00% $175.728,88
01/02/26 01/02/27 $175.728,88 20,00% $210.874,65
01/02/27 01/02/28 $210.874,65 20,00% $253.049,58
01/02/28 01/02/29 $253.049,58 20,00% $303.659,50
01/02/29 01/02/30 $303.659,50 20,00% $364.391,40
01/02/30 01/02/31 $364.391,40 20,00% $437.269,68
01/02/31 01/02/32 $437.269,68 15,00% $502.860,14
01/02/32 01/02/33 $502.860,14 15,00% $578.289,16
01/02/33 01/02/34 $578.289,16 15,00% $665.032,53
01/02/34 01/02/35 $665.032,53 15,00% $764.787,41
01/02/35 01/02/36 $764.787,41 15,00% $879.505,52
01/02/36 01/02/37 $879.505,52 15,00% $1.011.431,35
01/02/37 01/02/38 $1.011.431,35 15,00% $1.163.146,05
01/02/38 01/02/39 $1.163.146,05 10,00% $1.279.460,65
Mensualidad con un 10% anual de rendimiento = $10.662,17


La primera etapa posee siete ciclos semestrales y un muy alto objetivo en cuanto al rendimiento. En esta etapa se van a dar muchas situaciones de aprendizaje puro, así que como recomendación por experiencia propia, no inicien con todo el capital que tengan, separen un importe correspondiente a U$s1.000,- y no más... porque probablemente los pierdan, pero son los costos que deberán correr por el aprendizaje . Consejo para esta etapa: Compra-Venta por Mercadolibre (es mucho mas fácil que obtener esos rendimientos en el mercado de valores... a menos que operen con opciones, pero eso es para perfiles sumamente agresivos, pueden enterarse un poco más sobre opciones una serie de cuatro post que publiqué hace un tiempo que comienzan con el siguiente link).

Los siguientes ocho ciclos son anuales, también con una meta de rendimiento elevada. Es probable que todos estos ciclos los logren con el mismo negocio. La idea es que en estos años afiancen capacidades del manejo del riesgo y de contingencias (me la juego que si operan en la Argentina les va a tocar uno de los clásicos estallidos económicos a los que nos tienen acostumbrados nuestros gobernantes).

La tercer etapa es de crecimiento como inversor. Acá es donde deberíamos comenzar a preocuparnos seriamente en diversificar. El objetivo de rendimiento es alto (aunque comparados con los ciclos anteriores es una pavada). Esta etapa conlleva dos riesgos inherentes: El primero es que decidamos saltear las etapas anteriores y comenzar por alguno de estos ciclos... ¡ERROR! ¡Aprendé primero todo lo que los otros ciclos tienen para darte!. El segundo es que alcanzado un monto considerable cambiemos el rumbo y abandonemos el plan... Sería una pena arruinar los años de esfuerzos y renunciar a las recompensas futuras.

La cuarta etapa es cuidar y hacer crecer el capital para retirarnos con estilo (como en el Juego de la Vida). A partir del ciclo treinta, podemos comenzar a vivir de los intereses con una mensualidad de U$s10.000,- que no te va a hacer sentir Bill Gates, pero te va mucha tranquilidad.

Bueno, es todo por hoy... terminé de leer lo que escribí y parece un libro de autoayuda... y bueh, salió así, espero que sirva.



miércoles, 11 de julio de 2012

Buena nota sobre ahorro en tarjetas de creditos

APB 5 - Dos amigos

El viernes pasado estuve en una fiesta, las conversaciones fueron vagando de tema en tema y caímos en los modelos de negocio... O mejor dicho, en criticar el modelo de negocio de nuestro anfitrión (qué descortés). 

Brevemente expongo lo sucedido. En la fiesta se encontraban N. que se dedica a comprar y vender estampillas y D. que hace lo mismo con productos de importación de origen chino.

N. obtiene un rendimiento promedio del 500% por sobre el valor de compra de cada estampilla. Años en el rubro han hecho que sea un referente para los familiares de los coleccionistas que, tras el fallecimiento del mismo, llevan la colección y obtienen un pago por el lote en su conjunto. Cada una de esas estampillas es puesta a la venta por separado y el rendimiento promedio es del 500%. Buen negocio. ¿no? Si, realmente... tienen un solo detalle, una estampilla puede tardar mas de tres años en venderse. Y, muchas veces es la inflación la que acomoda el precio (por ejemplo, N. adquirió una estampilla a $5 que colocó a la venta en el 2009 a un precio de $50, así pasó tres largos años a ese precio hasta que en el 2012 un coleccionista decidió comprarla... lo que cabe preguntar aquí es: ¿Es lo mismo $50 en el 2009 que en el 2011? ¿Y todo el tiempo que ese capital, aunque sólo sean $5, estuvo improductivo?). Hete aquí uno de los modelos de negocios... ¿Equivocado? NO, depende de lo que quieran conseguir y de las pretensiones futuras. Este modelo es seguido por empresas gigantescas. Un astillero que construye un barco por año tiene este tipo de modelo: mucho capital inmovilizado, un giro muy lento, y mucho rendimiento.

Los rendimientos de D. son mas modestos, tan solo de 20% por sobre el valor de compra. Si compra un gatito de plástico que saluda a $10, lo vende a $12. Así de simple... pero al preguntarle cuanto tarda en vender ese producto (o container de productos) su respuesta fue: "Uno o dos días".

La pregunta del millón sería: 

Partiendo del mismo capital inicial: ¿Quién lograría mejores resultados?

Veamos cuanto tardaría N. en llegar desde un presupuesto inicial de $10.000 a la cifra de aproximadamente $2.000.000.- para esto vamos a utilizar la fórmula de interés compuesto de la que hablamos en el primer post del APB que pueden volver a ver aquí. (Vamos a hacer una abstracción teórica al final repasamos que podría pasar en la realidad, dado que en la fiesta ambos dijeron "Yo esos números no los veo ni en figuritas").






Ciclo Capital Inicial Rendimiento Resultado Fecha
1 10.000 500,00% 60.000 01/01/12
2 60.000 500,00% 360.000 01/01/15
3 360.000 500,00% 2.160.000 01/01/18



Como podrán ver, N. en tan solo tres ciclos logró alcanzar la meta!... pero le llevó 6 años.

Veamos como sería la evolución de los $10.000 invertidos por D. (avanzo cada 4 días).

Ciclo Capital Inicial Rendimiento Resultado Fecha
1 10.000 20,00% 12.000 01/01/12
2 12.000 20,00% 14.400 05/01/12
3 14.400 20,00% 17.280 09/01/12
4 17.280 20,00% 20.736 13/01/12
5 20.736 20,00% 24.883 17/01/12
6 24.883 20,00% 29.860 21/01/12
7 29.860 20,00% 35.832 25/01/12
8 35.832 20,00% 42.998 29/01/12
9 42.998 20,00% 51.598 02/02/12
10 51.598 20,00% 61.917 06/02/12
11 61.917 20,00% 74.301 10/02/12
12 74.301 20,00% 89.161 14/02/12
13 89.161 20,00% 106.993 18/02/12
14 106.993 20,00% 128.392 22/02/12
15 128.392 20,00% 154.070 26/02/12
16 154.070 20,00% 184.884 01/03/12
17 184.884 20,00% 221.861 05/03/12
18 221.861 20,00% 266.233 09/03/12
19 266.233 20,00% 319.480 13/03/12
20 319.480 20,00% 383.376 17/03/12
21 383.376 20,00% 460.051 21/03/12
22 460.051 20,00% 552.061 25/03/12
23 552.061 20,00% 662.474 29/03/12
24 662.474 20,00% 794.968 02/04/12
25 794.968 20,00% 953.962 06/04/12
26 953.962 20,00% 1.144.755 10/04/12
27 1.144.755 20,00% 1.373.706 14/04/12
28 1.373.706 20,00% 1.648.447 18/04/12
29 1.648.447 20,00% 1.978.136 22/04/12
30 1.978.136 20,00% 2.373.763 26/04/12


 A D. le llevó 30 ciclos!!!... pero lo logró en tan solo 4 meses.

Podríamos pensar que el negocio de N. es malo, pero sepan que un 500% de rendimiento en 3 años es un rendimiento formidable. 

Entonces ¿qué es lo que falla?

En las tablas que armamos hemos partido de un supuesto que dificilmente es aplicable a rajatabla a la vida real. ¿Por qué? Principalmente por dos razones:

1-  En el supuesto TODO lo ganado en un ciclo se invierte en el siguiente... en realidad, si vivimos de una actividad solemos retirar parte de lo ganado para vivir. De este modo, si D. requiere para vivir unos $25.000 por semana, probablemente encuentre un límite en el ciclo 14 en el que invierte 105.000 y al obtener los 128.000 retire parte de las utilidades y vuelva a comenzar el mismo ciclo. (Cuanto más si los ciclos se estiran demasiado en el tiempo.)

2- Todos los negocios enfrentan un límite en su volumen. Podemos invertir $10.000 en gatitos de plástico chino ¿Pero que pasaría con 1.000.000? ¿y con 10.000.000? Lo que pasaría es que ante el límite deberemos optar por dos caminos, o seguir operando en los límites de la actividad o diversificar actividades. (por ejemplo, si compro y vendo automóviles llegará el momento que no pueda invertir en autos todo mi capital y quizás, aparte de seguir gestionando mi concesionaria, decida comprar inmuebles, o bonos, o invertir en un emprendimiento).  

La falla de N.

Hay algo en lo que N. si falla. 

No es lo mismo $1 hoy que $1 dentro de tres años. Y no estoy hablando de inflación (aunque influye muchísimo). Pero la principal falla de N. consiste en paralizar el capital con un precio alto y esperar a que la inflación regule el precio. Es decir, si hoy publico una estampilla $1000 y la vendo a ese precio dentro de tres años (y considerando una inflación de un 15% anual), equivale a venderla aproximadamente $700 hoy. Si en lugar de buscar una ganancia de 500% en un ciclo de 3 años lograra un rendimiento de 100% semestrales la situación evolucionaría de la siguiente manera:

Ciclo Capital Inicial Rendimiento Resultado Fecha
1 10.000 100,00% 20.000 01/01/12
2 20.000 100,00% 40.000 01/07/12
3 40.000 100,00% 80.000 01/01/13
4 80.000 100,00% 160.000 01/07/13
5 160.000 100,00% 320.000 01/01/14
6 320.000 100,00% 640.000 01/07/14
7 640.000 100,00% 1.280.000 01/01/15
8 1.280.000 100,00% 2.560.000 01/07/15
9 2.560.000 100,00% 5.120.000 01/01/16
10 5.120.000 100,00% 10.240.000 01/07/16
 

Obviamente, en el ciclo 6 N. estará buscando otros negocios para diversificar su capital y asesoramiento profesional.

N., recordá a la persona que te abrió los ojos.

;-)

martes, 3 de julio de 2012

APB - Otra tarea

Hoy estoy a mil, por lo que no tuve tiempo de terminar el post de los primeros indicadores básicos. Pero... tengo tarea para el hogar!

Vamos a familiarizarnos un poco con los gráficos, por lo que les dejo un link al graficador interactivo de Yahoo Finance y les dejo varias tareas sumamente simples para que resuelvan:

1 - En la configuración seleccionen tipo de linea: Vela.
2 - ¿Qué son las velas japonesas? (San Google)
3 - En el menú de indicadores seleccionen Promedio Móvil Simple (SMA) y ponganlé como parámetro 200
4 - ¿La pendiente de la linea SMA(200) se corresponde con la evolución de la cotización del activo? (Ahí tienen una herramienta simple para ver la tendencia a largo plazo del activo)
5 - Prueben poner en el cuadro azul el nombre o símbolo de una empresa y vean su cotización (si ya realizaron compras en el simulador haganlo sobre esas).
6 - En configuración, seleccionen las escalas del gráfico y noten las diferencias entre registro y lineal.
7 - ¿Si un activo que vale $10 sube $2 su rendimiento es igual al de un activo que vale $100 y sube $2? ¿Cuál de las escalas refleja mejor las diferencias entre la cotización de un activo?
8 - Jueguen con los gráficos.

Saludos.

PD: Los que me leen habitualmente podrían hacerse seguidores ¿no?... para no sentir que hablo sólo... :-(

sábado, 30 de junio de 2012

Resultado del trading corto del 26/06

A pesar de una increíble suba en el último día del mes, producto de buenas noticias europeas que produjeron un rebote en la cotización del GGAL, podemos ver los resultados de la estrategia con opciones que habíamos planteado el día 26/06:


Cotización del 26/06 vs. 28/06






Hasta acá todo muy lindo... para una estrategia de dos días con un 5% deberían haber tomado ganancias (consideren que la CFGV3.18G rindió un 29%!!!). Pero el viernes los mercados despegaron por buenas noticias de europa... Si no tomaron ganancias a tiempo, tendrían que evaluar los resultados contra estos:
Y bueno, la especulación con opciones es así... pero no se preocupen si no vendieron a tiempo, a esos valores de compra sigue siendo una buena inversión para cuando la cotización vuelva a los mínimos habituales de 2,76...