Mostrando entradas con la etiqueta Inversiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inversiones. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de febrero de 2014

La CNV suspendió a financiera

Daniel Eusebio Lòpez

 
Por incumplir la ley

La CNV suspendió a financiera

La Comisión Nacional de Valores (CNV) resolvió suspender preventivamente a Fescina y Cía. S.B.S.A., sociedad del Mercado de Valores de Buenos Aires S.A. (MVBA), por incumplimiento de la Ley de mercado de capitales.

"La subgerencia de Verificaciones de Operaciones Sospechosas, dependiente de la Gerencia de Investigaciones y Prevención del Lavado de Dinero dispuso efectuar varias inspecciones en la sede de la mencionada empresa", dijo un comunicado de la CNV. 

Funcionarios de la CNV fueron recibidos en una primera oportunidad por personal que se negó a identificarse, se informó. Tras la negativa, la subgerencia de Verificaciones de Operaciones Sospechosas y en conformidad con lo ordenado por la Gerencia General con fecha 16 de enero de este año, volvió a reclamar la presencia del presidente, oficial de cumplimiento ante la Unidad de Información Financiera (UIF), pero no obtuvo respuestas.

Ya con una orden del Directorio del Organismo, fechada el 23 del mes pasado, funcionarios de la CNV en conjunto con la Dirección de Supervisión de la UIF se presentaron en la empresa, aunque nuevamente no fueron atendidos por los directivos.

Como resultado de las tres verificaciones, surge que las autoridades de Fescina y Cía S.B.S.A. habrían desconocido las facultades de la CNV y de cumplir con la obligación impuesta por la UIF.

Además, en el mismo orden de ideas, no resulta propio de una sociedad de bolsa la inexistencia de responsables en las oficinas ante los requerimientos de Organismos Públicos bajo cuya órbita de control se encuentra, no resultando tampoco aceptable el desconocimiento del personal o integrantes de dicha sociedad de las facultades de supervisión de esta CNV, dijo el comunicado.

"Es por eso que ante la negativa a colaborar, se decidió suspender preventivamente a la firma, designando al MVBA para liquidar las operaciones pendientes a la fecha de la sociedad en cuestión y arbitrar los medios tendientes para atender los requerimientos de los comitentes de dicha sociedad en cuanto a sus tenencias". concluyó el comunicado.

Decreto 2334/13 Reglamentación Ley de Impuesto a las Ganancias. Modificación.

Bs. As., 20/12/2013
VISTO la Ley Nº 26.893, y
CONSIDERANDO:
Que la norma citada en el Visto introdujo modificaciones a la Ley de Impuesto a las Ganancias T.O. 1997 y sus modificaciones, extendiendo el alcance del gravamen a los resultados provenientes de la enajenación de acciones, cuotas y participaciones sociales, títulos, bonos y demás valores —en este último caso receptando el principio de libertad de creación de valores negociables—, obtenidos por personas físicas residentes y sucesiones indivisas radicadas en el país y por sujetos residentes en el exterior, así como a los dividendos o utilidades, en dinero o en especie —excepto en acciones o cuotas partes—, que distribuyan los sujetos mencionados en el inciso a), apartados 1, 2, 3, 6 y 7, e inciso b) del Artículo 69 de dicha ley, cuando los perceptores de los mismos sean personas físicas y/o sucesiones indivisas del país o cualquier sujeto del exterior.
Que consecuentemente, procede adecuar la reglamentación de la referida ley, aprobada por el Artículo 1° del Decreto Nº 1.344 del 19 de noviembre de 1998 y sus modificaciones.
Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS ha tomado la intervención que le compete.
Que la presente medida se dicta en ejercicio de las atribuciones conferidas por el Artículo 99, inciso 2, de la CONSTITUCION NACIONAL.
Por ello,
LA PRESIDENTA
DE LA NACION ARGENTINA
DECRETA:

Artículo 1° — Modifícase la Reglamentación de la Ley de Impuesto a las Ganancias T.O. 1997 y sus modificaciones, aprobada por el Artículo 1° del Decreto Nº 1.344 del 19 de noviembre de 1998 y sus modificaciones, en la forma que se indica a continuación:
a) Incorpórase como Artículo sin número a continuación del Artículo 8° el siguiente:
“ARTICULO…- A los efectos previstos en la ley y en el presente decreto, deberán entenderse por ‘demás valores’, exclusivamente, aquellos valores negociables emitidos o agrupados en serie susceptibles de ser comercializados en bolsas o mercados.”
b) Sustitúyese el Artículo 31 por el siguiente:
“ARTICULO 31.- Las personas físicas y sucesiones indivisas que obtengan en un período fiscal ganancias de fuente argentina de varias categorías, compensarán los resultados netos obtenidos dentro de la misma y entre las diversas categorías, en la siguiente forma:
a) Se compensarán en primer término los resultados netos obtenidos dentro de cada categoría, excepto cuando se trate de:
1. Ganancias provenientes de la enajenación de acciones, cuotas y participaciones sociales —incluidas cuotas partes de fondos comunes de inversión—, títulos, bonos y demás valores, las que tributarán conforme lo dispuesto en el segundo párrafo del Artículo 90 de la ley.
2. Quebrantos que se originen en las operaciones mencionadas en el punto 1. o generados por derechos u obligaciones emergentes de instrumentos y/o contratos derivados —a excepción de las operaciones de cobertura—, los cuales podrán ser absorbidos, únicamente, por ganancias netas resultantes de operaciones de la misma naturaleza.
b) Si por aplicación de la compensación indicada en el inciso a), con las excepciones allí previstas, resultaran quebrantos en una o más categorías, la suma de los mismos se compensará con las ganancias netas de las categorías segunda, primera, tercera y cuarta, sucesivamente.
A fin de determinar sus resultados netos, los sujetos incluidos en el Artículo 69 de la ley sólo podrán compensar los quebrantos experimentados en el ejercicio a raíz de la enajenación de acciones o cuotas o participaciones sociales —incluidas cuotas partes de fondos comunes de inversión—, con beneficios netos resultantes de la realización de bienes de la misma naturaleza. Si no se hubieran obtenido tales beneficios o los mismos fueran insuficientes para absorber la totalidad de aquellos quebrantos, el saldo no compensado sólo podrá aplicarse en ejercicios futuros a beneficios netos que reconozcan el origen ya indicado, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo siguiente.
Idéntico tratamiento al dispuesto en el párrafo anterior procederá respecto de los quebrantos generados por derechos u obligaciones emergentes de instrumentos y/o contratos derivados —a excepción de las operaciones de cobertura— y de aquellos originados en actividades, actos, hechos u operaciones cuyos resultados no deban considerarse de fuente argentina, los que sólo podrán compensarse con ganancias netas que tengan el mismo origen.
El procedimiento dispuesto en los párrafos segundo y tercero también deberá ser aplicado por las sociedades y empresas o explotaciones unipersonales comprendidas en los incisos b), c) y en el último párrafo del Artículo 49 de la ley, así como por los fideicomisos contemplados en el inciso sin número incorporado a continuación del inciso d) del citado artículo, a efectos de establecer el resultado neto atribuible a sus socios, dueño o fiduciante que posea la calidad de beneficiario, según corresponda.”
c) Sustitúyense los párrafos quinto y sexto del Artículo 32 por los siguientes:
“Cuando el quebranto a que se refiere el primer párrafo de este artículo se hubiera originado a raíz de la enajenación de acciones, cuotas o participaciones sociales —incluidas cuotas partes de fondos comunes de inversión— o generado por derechos u obligaciones emergentes de instrumentos y/o contratos derivados —a excepción de las operaciones de cobertura—, las personas físicas, las sucesiones indivisas, los sujetos incluidos en el Artículo 69 de la ley y las sociedades y empresas o explotaciones unipersonales, comprendidas en los incisos b), c) y en el último párrafo de su Artículo 49, así como los fideicomisos contemplados en el inciso sin número incorporado a continuación del inciso d) del citado artículo, que lo experimentaron, sólo podrán compensarlo con las ganancias netas que, a raíz de la realización del mismo tipo de operaciones, obtengan en los CINCO (5) ejercicios inmediatos siguientes a aquel en el que se experimentó el quebranto. Igual tratamiento se otorgará a los quebrantos originados en enajenaciones de títulos, bonos y demás valores efectuadas por personas físicas o sucesiones indivisas.
Los quebrantos provenientes de actividades, actos, hechos u operaciones cuyos resultados no deban considerarse de fuente argentina, deberán compensarse, únicamente, con ganancias de esa misma condición que se obtengan durante los CINCO (5) ejercicios inmediatos siguientes a aquel en el que se produjo el quebranto. Tratándose de quebrantos provenientes de la enajenación de acciones, cuotas o participaciones sociales —incluidas cuotas partes de fondos comunes de inversión— cualquiera sea el sujeto que los obtenga o, de títulos, bonos y demás valores efectuada por personas físicas o sucesiones indivisas, sólo podrán computarse contra las utilidades netas de la misma fuente y que provengan de igual tipo de operaciones.”
d) Sustitúyese el Artículo 42 y su correspondiente título por el siguiente:
“Enajenación de acciones, cuotas o participaciones sociales, títulos, bonos y demás valores
ARTICULO 42.- Se encuentran comprendidos en la exención que establece el Artículo 20, inciso w), de la ley, los resultados provenientes de la enajenación de acciones, cuotas y participaciones sociales —incluidas cuotas partes de fondos comunes de inversión—, títulos, bonos y demás valores, que se realicen a través de bolsas o mercados de valores autorizados por la COMISION NACIONAL DE VALORES entidad autárquica actuante en la órbita de la SUBSECRETARIA DE SERVICIOS FINANCIEROS de la SECRETARIA DE FINANZAS del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, obtenidos por personas físicas residentes y sucesiones indivisas radicadas en el país, siempre que esas operaciones no resulten atribuibles a empresas o explotaciones unipersonales comprendidas en los incisos b), c) y en el último párrafo del Artículo 49 de la ley.”
e) Incorpórase como segundo párrafo del Artículo 47 el siguiente:
“Tratándose de las deducciones previstas en los incisos a) y b) del citado Artículo 23, las mismas se computarán, en primer término, contra las ganancias netas determinadas conforme lo previsto en el párrafo precedente que resulten de la enajenación de acciones, cuotas y participaciones sociales —incluidas cuotas partes de fondos comunes de inversión—, títulos, bonos y demás valores. En el supuesto de existir un remanente, este se computará contra las restantes ganancias netas de las categorías segunda, primera, tercera y cuarta, sucesivamente. En su caso, será de aplicación lo dispuesto en el párrafo precedente ‘in fine’.”
f) Incorpórase como Artículo sin número a continuación del Artículo 67, con su correspondiente título, el siguiente:
“Acciones, cuotas o participaciones sociales, títulos, bonos y demás valores
ARTICULO…- En el caso de la enajenación de acciones, cuotas o participaciones sociales, títulos, bonos y demás valores, la ganancia bruta se determinará aplicando en lo que resulte pertinente, las disposiciones del Artículo 61 de la ley.”
g) Sustitúyese el segundo Artículo sin número incorporado a continuación del Artículo 102 por el siguiente:
“ARTICULO...- A efectos de lo previsto en el Artículo sin número incorporado a continuación del Artículo 69 y en el último párrafo del Artículo 90, ambos de la ley, deberá entenderse como momento del pago de los dividendos o distribución de utilidades, aquel en que dichos conceptos sean pagados, puestos a disposición o cuando estando disponibles, se han acreditado en la cuenta del titular, o con la autorización o conformidad expresa o tácita del mismo, se han reinvertido, acumulado, capitalizado, puesto en reserva o en un fondo de amortización o de seguro, cualquiera sea su denominación, o dispuesto de ellos en otra forma.”
h) Sustitúyese el Artículo 104 por el siguiente:
“ARTICULO 104.- De acuerdo con lo dispuesto por el Artículo 50, segundo párrafo, de la ley, los quebrantos originados en la enajenación de acciones y cuotas o participaciones sociales —incluidas cuotas partes de fondos comunes de inversión—, no se atribuirán a los socios, asociados, único dueño o fiduciantes que revistan la calidad de beneficiarios, y deberán ser compensados por la sociedad, asociación, empresa o explotación, así como por los fideicomisos contemplados en el inciso sin número incorporado a continuación del inciso d) del Artículo 49 de la ley, con ganancias netas generadas por la realización del mismo tipo de bienes, de acuerdo con lo dispuesto por los Artículos 61 y 19 del citado texto legal.”
i) Incorpórase como segundo párrafo del Artículo 119 el siguiente:
“Cuando existan rentas provenientes de la enajenación de acciones, cuotas y participaciones sociales —incluidas cuotas partes de fondos comunes de inversión—, títulos, bonos y demás valores, las deducciones referidas en el párrafo precedente deberán imputarse, en primer término, contra dichas rentas. En el supuesto de existir un remanente, este se computará contra las restantes ganancias de las categorías segunda, primera, tercera y cuarta, sucesivamente. En su caso, será de aplicación lo dispuesto en el primer párrafo ‘in fine’ del Artículo 47.”
j) Incorpóranse a continuación del Artículo 149 los siguientes Artículos sin número con sus correspondientes títulos:
“Resultados de la enajenación de acciones, cuotas o participaciones sociales, títulos, bonos y demás valores obtenidos por beneficiarios del exterior
ARTICULO…- Cuando se trate de resultados provenientes de la enajenación de acciones, cuotas y participaciones sociales —incluidas cuotas partes de fondos comunes de inversión—, títulos, bonos y demás valores, obtenidos por cualquier sujeto del exterior, la alícuota dispuesta por el segundo párrafo del Artículo 90 de la ley se aplicará sobre la ganancia neta presumida que establece el inciso h) del Artículo 93 del mismo texto legal o, en su caso, sobre la ganancia neta determinada conforme lo previsto en el segundo párrafo de este último artículo.
Dividendos o utilidades. Retención
ARTICULO…- El impuesto del DIEZ POR CIENTO (10%) previsto en el último párrafo del Artículo 90 de la ley, se aplicará sobre la suma resultante de restarle al monto de la distribución de los dividendos o utilidades, en dinero o en especie —excepto en acciones liberadas o cuotas partes—, el importe de la retención que se practique conforme lo establece el Artículo sin numero incorporado a continuación del Artículo 69 del mismo texto legal y se retendrá conjuntamente con esta última.
ARTICULO…- Cuando se paguen dividendos o se distribuyan utilidades, en especie, el impuesto a que se refiere el artículo anterior se calculará sobre el valor corriente en plaza de los bienes distribuidos a la fecha de la puesta a disposición respectiva.
ARTICULO…- Se encuentran comprendidos en el último párrafo del Artículo 90 de la ley, los dividendos o utilidades que distribuyan las sociedades referidas en los apartados 1. y 2. del inciso a) del Artículo 69 del mismo cuerpo legal, en las que el ESTADO NACIONAL posea una participación (por ejemplo a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino), siempre que no se encuentren tipificadas como Sociedades de Economía Mixta en los términos del Decreto-Ley Nº 15.349 del 28 de mayo de 1946, ratificado por la Ley Nº 12.962.
ARTICULO…- En el caso de rescate total o parcial de acciones, se considerará dividendo de distribución a la diferencia entre el importe del rescate y el costo computable de las acciones. Tratándose de acciones liberadas, se considerará que su costo computable es igual a CERO (0) y que el importe total del rescate constituye un dividendo sometido a imposición.
El costo computable de cada acción se obtendrá considerando como numerador el importe atribuido al rubro patrimonio neto en el balance comercial del último ejercicio cerrado por la entidad emisora, inmediato anterior al del rescate, deducidas las utilidades líquidas y realizadas que lo integren y las reservas que tengan origen en utilidades que cumplan la misma condición, y como denominador el valor nominal de las acciones en circulación.
Cuando las acciones que se rescatan hubieran sido adquiridas a otros accionistas, se entenderá que el rescate implica una enajenación de esas acciones. Para determinar el resultado de esa operación se considerará como precio de venta el costo computable que corresponda de acuerdo con lo dispuesto en el párrafo precedente y como costo de adquisición el que se obtenga mediante la aplicación del Artículo 61 de la ley.
ARTICULO...- Cuando los dividendos o utilidades en dinero o en especie —excepto en acciones liberadas o cuotas partes—, se distribuyan a beneficiarios del exterior, no serán de aplicación las disposiciones del Artículo 93 de la ley.
ARTICULO…- En los casos en que exista imposibilidad de retener, el importe de la retención que hubiera correspondido practicar deberá ser ingresado por la entidad pagadora, sin perjuicio de sus derechos para exigir el reintegro de parte de los beneficiarios.
ARTICULO...- Facúltase a la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS a dictar las normas que estime pertinentes a los efectos del ingreso del impuesto previsto en el último párrafo del Artículo 90 de la ley.”
k) Sustitúyese el primer párrafo del Artículo sin número incorporado a continuación del Artículo… (XIII), incorporado a continuación del Artículo 165 mediante el Decreto Nº 1.037 del 9 de noviembre de 2000, por el siguiente:
“ARTICULO…- Los residentes en el país que sean titulares de acciones emitidas por sociedades radicadas en el exterior que participen —en forma directa o a través de otra sociedad radicada en el exterior— en una sociedad constituida en la REPUBLICA ARGENTINA considerarán no computables los dividendos distribuidos por la citada sociedad emisora, en la medida en que los mismos estén integrados por ganancias distribuidas por la sociedad argentina que tributaron el impuesto de acuerdo con lo establecido en el Artículo 69 y/o en el Artículo sin número incorporado a continuación del mismo, según corresponda, y en el Artículo 90, de la ley.”
I) Déjase sin efecto el Artículo 167.
Art. 2° — Las disposiciones de la Ley Nº 26.893 serán de aplicación conforme las previsiones que, para cada caso, se indican a continuación:
a) Tratándose de la enajenación de acciones, cuotas o participaciones sociales, títulos, bonos y demás valores: para las transacciones cuyo pago se efectúe a partir del 23 de septiembre de 2013, inclusive.
b) En el caso de dividendos o utilidades: para aquellos puestos a disposición de sus beneficiarios, a partir del 23 de septiembre de 2013, inclusive.
Art. 3° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — FERNANDEZ DE KIRCHNER. — Jorge M. Capitanich. — Axel Kicillof.

miércoles, 5 de febrero de 2014

Se consolidan los pronosticos del 19 de enero

El 19 de enero publiqué este post (ver aquí), al día de hoy, la cotización de BOLDT (BOLT.BA) alcanzó los $3.53, representando una suba mayor al 40%. (en menos de 3 semanas).

También en ese mismo post hablamos de Comercial del plata (COME.BA), en los días subsiguentes pudimos ver que la acción volvió a hacer base en la media móvil (en este caso puede verse en el gráfico del post, que bajó levemente la SMA20, para utilizar de soporte la SMA50), y retomar su camino alcista.

Saludos

viernes, 10 de agosto de 2012

Y la rueda vuelve a girar...

Bueno, este va ser el último mes que publique un review de las estrategias con opciones del GGAL (ver posts: Cae ggal? , Es aplicable la estrategia con opciones? y Estrategia con opciones del ggal). Como lección nos sirvió para todo lo que pretendíamos explicar que era la operatoria con opciones (ver: Opciones y notas sucesivas).

Bueno, dicho esto y habiendolos referido a material de lectura, les comunico que estamos a una semana de la liquidación de las opciones de agosto y con la baja del día de ayer GGAL dió una señal de venta en el indicador estocástico... Sepan ustedes interpretar el dato y sobre todo SEAN PRUDENTES.

Abrazo...

PD: La semana que viene retomo la frecuencia de los posteos y el APB.

PD2: Hago una aclaración de última hora. Si bien puede ser que los grandes lanzadores hagan presión para bajar las acciones y que no puedan ejercerles los calls que emitieron... también es cierto que las acciones que cotizan afuera mediante ADRs (como es el caso de GGAL) estan recibiendo una fuerte presión de compra, por lo que esto se convierte en un tira y afloje... Esta situación no se daba en los ejercicios de opciones de Abril y Junio, por lo tanto vuelvo a repetir: SEAN PRUDENTES.

jueves, 26 de julio de 2012

¿Es aplicable la estrategia de opciones de GGAL de mayo?

Los que me siguen recordarán la estrategia con opciones de GGAL que planteamos el 30/05/12 (los que no, la pueden ver aquí). También recordarán los excelentes resultados obtenidos que analizamos en el post del 18/06/12 (veanlo en el este link).

¿Podemos ver algunas coincidencias entre el del 30/05 y estas fechas?

Tanto en el momento de ese post como ahora nos encontramos a finales de un mes impar... 

Aha... ¿Y?...

El tema es que los meses pares se vencen las opciones (en este caso las de agosto).

Ah... ¿y qué pasa con eso?

En un mercado como el de EE.UU. no mucho, pero en el Merval, que tiene tan poco volumen, los grandes lanzadores de Calls pueden hacer la suficiente presión para que la cotización baje haciendo un vacío de compras o directamente vendiendo muy bajo...

Ahh... ¿y para qué quieren que baje?

Para que a los compradores de esos Calls no les resulte conveniente ejercerlos (y se quedan con la prima que cobraron por la opción y con la acción).

Ahhh... ¿Y qué se puede hacer?

Y tratar de aprovechar la jugada de ellos y tratar de invertir en la baja del activo...

Ahhhh... ¿cómo?

Bueno... Eso sería darte el pescado en lugar de enseñarte a pescar. Pero no te dejo en banda, si leíste el post de mayo y junio deberías tener una idea... sino, lee las explicaciones que hicimos sobre las opciones que empiezan en este link.

Eeesteeeeeee... ¿y es arriesgado?

SI. Operar con opciones sin el activo subyacente es adrenalina pura. A mediados de agosto revisamos como nos fué.

Saludos

 

miércoles, 25 de julio de 2012

¿A donde va la Argentina?

Transcribo una nota publicada por la gente de Acciones Favoritas, un blog de Análisis Fundamental... (bueno, gente ... nadie dijo que NO a lo fundamental... RECUERDEN: el Análisis Fundamental te dice QUE comprar, pero el Análisis Técnico te dice CUANDO).    


El estado nacional parece no comprender el camino hacia la conquista de los mercados externos y como sumar fortalezas en el sector carnico.
El mundo no puede confiar en  tomar a la argentina como un proveedor serio en materia ganadera.
El Stock de ganado bovino es de 48 M de cabezas (su mínimo histórico) en los ultimas 4 años se perdieron mas de 4 M. A pesar de que los precios a nivel global se han ido incrementando.
Datos  
-    Exportaciones del sector en valores mínimos
-          Consumo por habitantes  54 kg (su menor valor de los últimos años)
-          Políticas activas del gobierno para mantener bajo el precio que no surten efecto
-          Implementación de precios populares sobre cortes específicos que solo desalientan el consumo y su producción
-          Pequeños productores marginados de la actividad

En la sumatoria de variables deja plasmado por que la Argentina esta y se queda fuera del mercado mundial.
Hay que definir un modelo que invoque y se dedique a la productividad.

Es fundamental cambiar la imagen del sector, para que el país pueda cumplir con las necesidades de cada comprador y para eso el estado debe comprometerse, definir una conducta clara y asumir un rol destinando esfuerzos para reordenar un canal exportador serio y con bases claras a futuro.

Es la manera real de recuperar mercados perdidos y la única acción lógica que podría volver a posicionar al país dentro de un gran exportador, obteniendo un ingreso positivo por  balanza comercial.
Lic Javier A Mallo
MAG en Finanzas

miércoles, 18 de julio de 2012

¿Son los bonos atados al PBI una buena inversión?

Nunca recibí tantos mails sobre un instrumento determinado como los que recibí en los últimos seis meses sobre los cupones atados al PBI. 

¿Son realmente tan buena inversión? Y si es así ¿por qué los promocionan?

Empecemos por el principio... 

¿Qué son los cupones atados al PBI? 

Estos cupones fueron emitidos en 2005 para pagos a los tenedores de bonos en default. A diferencia de los bonos que solemos conocer, los cupones atados al PBI no tienen un flujo de fondos conocido de antemano, por lo que no pueden catalogarse como de renta fija (ver artículo Renta Fija y Renta Variable). 

El instrumento posee ciertas condiciones que se evalúan año a año, si se cumplen, el instrumento paga, sino se cumplen... hay que esperar hasta el año siguiente a ver si hay mejor suerte. Las premisas que deben verificarse son:

1- El PBI de la Argentina deberá ser superior al PBI estipulado en las condiciones de emisión. 
2- La tasa de crecimiento del PBI deberá superar a la tasa de crecimiento del PIB estipulado en las condiciones de emisión. 
3- El total de pagos efectuados por el instrumento no podrá superar $48 por cada 100 cupones en pesos o U$S 48 por cada 100 cupones en dólares.

Dicho de otro modo, si a la Argentina le va bien... paga.

¿Qué tal fue como inversión?

Hasta ahora, fue excelente. Y de hecho esta asegurado el pago en diciembre del 2012 ya que corresponde al cálculo del PBI del 2011. ¿Parece buena opción? Sí, mas aún si consideramos que comprándolos a la cotización actual recuperaremos aproximadamente el 70% de la inversión en tan solo  5 meses!!! WOW... INCREIBLE ¿Qué hago? ¿Empeño las alhajas de la nona? ¿Hipoteco la casa? ¿Vendo un riñon? 

Pero... ¿por qué recién ahora lo publicitan? 

El cupón viene pagando año a año desde el 2006 (a excepción de 2010, debido a que la economía argentina creció un 0,9% en 2009 respecto de 2008 y no alcanzó a cumplimentar la condiciones). En diciembre de este año se pagará lo correspondiente al cálculo del 2011... ¿Y el 2012? ¿cómo le esta yendo al país? ¿la crisis europea esta afectando el crecimiento? ¿se cumplirán las tres condiciones?...

¿No será que lo publicitan porque se está tornando riesgoso?  

Me inclino a pensar que es así. No sabemos todavía si será buena o mala inversión... si decides comprar, es probable que recuperes gran parte del capital en diciembre, ¿y la otra parte?... ummm, quizás tengas que esperar un par de años antes de que los niveles de actividad del país vuelvan a niveles que garanticen nuevos pagos.