viernes, 25 de mayo de 2012

Teoría de Dow


El origen del análisis técnico tiene su fundamento en las teorías expuestas por Charles H. Dow (1851-1902), un reportero de noticias financieras que detectó ciertos comportamientos en los mercados bursatiles que le permitió formular las premisas de su teoría que dió el puntapié inicial a lo que hoy se conoce como análisis técnico y análisis gráfico. 

Tras conocer a Edward David Jones en la agencia de noticias Kierman la abandonan para crear en 1882  una agencia de consultores financieros llamada Dow Jones & Company.

Este hombre, que nunca terminó sus estudio, fue uno de los creadores del índice Dow Jones Industrial Average también del prestigioso diario económico The Wall Street Journal.

Ok... ok... basta de historia. ¿qué dice esta teoría?
 
Dow, postuló una serie de premisas básicas sobre el funcionamiento de los mercados, empleando para ello los niveles de cierre de las gráficas diarias. Su trabajo se centró en la descripción el comportamiento del mercado. No trató anticipar las tendencias, sino que buscaba reconocer la aparición de mercados alcistas o bajistas.
Toda la experiencia y sabiduría adquirida la sintetizó en seis premisas:
  1. El precio de la acción lo descuenta todo. (Ver post: Análisis técnico)
  2. Los mercados siguen tendencias. Y de acuerdo a la duración de las mismas podemos clasificarlas en:
    1. Tendencias primarias o de largo plazo (seis meses a un año, o más): la marea.
    2. Tendencias secundarias o de mediano plazo (tres semanas a tres meses): las olas.
    3. Tendencias terciarias, menores o de corto plazo (menos de 3 semanas): las ondas.
    La pendiente de la tendencia permiten clasificarlas en alcistas, bajistas o laterales (o no-tendencias)

  3.  

  4. Las tendencias primarias tienen tres fases:
    1. Fase de acumulación (compra institucional).
    2. Fase fundamental (donde se suma la masa de inversores).
    3. Fase de distribución.
  5. Los índices bursátiles confirman las tendencias. Es decir que para poder determinarse una tendencia, deben coincidir varios indices en ese sentido.
  6. El volumen confirma la tendencia. (en una tendencia bajista evidenciará mayor volumen en las bajas y las alcistas lo harán en las alzas).
  7. Una tendencia estará vigente hasta el momento en que muestre señales claras de cambio. (el análisis gráfico tiene todo un capítulo destinado a la detección de las figuras de cambio de tendencia).
Mas adelante voy a volver sobre cada una de estas premisas con mayor detalle.

Hasta luego. 


No hay comentarios :

Publicar un comentario